Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
portada aditivos en alimentos

Aditivos en alimentos ¿Aliados o Enemigos?

Yolanda Velaz

Enfermera pediátrica y del trabajo con más de 15 años de experiencia.

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

En este episodio, exploramos el mundo de los aditivos en alimentos : Qué son, para qué se utilizan y cómo impactan nuestra alimentación.

Analizaremos sus funciones; desde mejorar la conservación y el sabor hasta su papel en la textura y el color de los productos que consumimos a diario.

Pero, ¿Son realmente seguros? ¿Deberíamos preocuparnos por su consumo?

¡Acompáñanos en esta conversación llena de información útil y reveladora que estoy segura que te va a encantar.

Aditivos en Alimentos: ¿Aliados o enemigos?

Hoy vamos a hablar de esos nombres raros que aparecen en las etiquetas de los alimentos.

¿Son seguros los aditivos alimentarios? ¿Nos los están colando? ¡Vamos a descubrirlo juntos!

¿Qué son los aditivos en alimentos? 

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para mejorar su sabor, textura, apariencia o duración, sin alterar su valor nutritivo.

Ejemplo: Si alguna vez has comido un yogur de fresa que no tiene ni una fresa… ¡ahí hay aditivos en acción!

¿Con qué finalidad se añaden los aditivos en alimentos?

  • Mantener la calidad nutricional del alimento.  
  • Proporcionar ingredientes necesarios en alimentación destinada a poblaciones especiales.  
  • Mejorar su estabilidad, conservación y sus propiedades de sabor, color, olor pero siempre sin confundir al consumidor.  
  • Ayudar en su fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envasado y transporte.

Tipos de aditivos en alimentos:

Según su origen:

  • Naturales: Se obtienen directamente de la naturaleza. Ejemplo: Ácido cítrico, presente en cítricos como el limón.
  • Idénticos a los naturales: Son exactamente las mismas sustancias que las naturales, pero que se obtienen a través de procesos químicos en un laboratorio. Ejemplo: Vanilina sintética, que imita el sabor de la vainilla natural.
  • Modificados: De origen natural modificados levemente para que cumplan una función específica. Ejemplo: Almidón modificado usado como espesante.
  • Artificiales: Se sintetizan en el laboratorio y no están presentes en la naturaleza. Ejemplo: Tartrazina un colorante amarillo artificial.

Según su función:

  • Estabilizadores del aspecto y de las características organolépticas: Ejemplo: Lecitina de soja, utilizada para mejorar la textura en chocolates y salsas.
  • Sustancias que impiden las alteraciones químicas y biológicas: Ejemplo: Ácido ascórbico, que evita la oxidación en productos como zumos y embutidos.
  • Antihumedecedores, emulgentes, etc.: Ejemplo: Sílice, que evita la formación de grumos en productos en polvo como la sal o el cacao instantáneo.

Tipos de aditivos:

Los aditivos suelen ir acompañados de una numeración, que empieza con la letra ‘E’ en Europa. Esta numeración indica la categoría a la que pertenece el aditivo. 

Por ejemplo, los colorantes van del E100 al E199

Los conservantes del E200 al E299

Antioxidantes: E-300 al E-334

Emulsionantes, espesantes y gasificantes: E-400 al E-495

Edulcorantes: varios: E420, E421 y E950, 51, 52…

¿Son seguros los aditivos en alimentos?

Control y regulación de los aditivos 

  • La seguridad de todos los aditivos alimentarios que están autorizados ha sido evaluada por el Comité Científico de la Alimentación Humana (SCF) o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En la lista de la Unión Europea solo figuran los aditivos cuyos usos propuestos se han considerado seguros. 
  • Los aditivos que están autorizados en los productos alimenticios y sus condiciones de uso figuran el anexo II del Reglamento (CE) nº 1333/2008 sobre aditivos alimentarios.
  • Los aditivos deben pasar controles estrictos de seguridad antes de ser aprobados.
  • Se realizan estudios científicos para evaluar sus efectos a corto y largo plazo
  • Controversias: “Algunos aditivos han generado dudas, pero los organismos de seguridad alimentaria los regulan.”

Aditivos que conviene limitar 

La American Academy of Pediatrics dice que algunos de los aditivos alimentarios comunes pueden presentar riesgos para la salud de los niños.

Un número creciente de estudios sugiere que algunos aditivos alimentarios pueden interferir con las hormonas de los niños, su crecimiento y desarrollo, de acuerdo con la declaración de política y su informe técnico anexo.

Efecto suma: qué pasa cuando se ingieren varios alimentos que contienen aditivos alimentarios y en cuerpos de poco peso y en desarrollo como son los niños

Los aditivos de mayor preocupación, basados en evidencia citada en un creciente número de estudios mencionados en el informe, incluyen los utilizados para los embalajes como:

Bisfenoles,  como el BPA, Los ftalates, los PFCs o perclorato que son usados para endurecer los envases plásticos y envasados que pueden alterar las hormonas sexuales, disminuir la fertilidad, aumentar la grasa corporal y afectar el sistema nervioso e inmunitario.

Los colorantes artificiales de los alimentos que son comunes en algunos productos alimentarios de los niños, pueden estar ligados al empeoramiento de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Los nitratos/nitritos son usados para preservar los alimentos y realzar su color, especialmente en carnes procesadas y curadas. Estos químicos pueden interferir con la producción de la hormona tiroides y la habilidad de la sangre de transportar oxígeno al cuerpo. Los nitratos y nitritos también están ligados a los cánceres del sistema gastrointestinal y el sistema nervioso.

El potencial efecto nocivo de los aditivos alimentarios son una preocupación especialmente en los niños, de acuerdo con la AAP. Los niños son más susceptibles a la exposición de químicos debido a que comen y beben más que los adultos basados en su peso corporal y porque todavía están creciendo y se están desarrollando.

Existe evidencia creciente que muestra cómo un consumo de edulcorantes no calóricos correlaciona con cambios en la microbiota intestinal y trastornos funcionales gastrointestinales como síndrome del intestino irritable (SII), dispepsia, estreñimiento, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y diarrea

Consejo: “No se trata de alarmarnos, sino de aprender a elegir mejor.”

Claves para una alimentación con menos aditivos 

  • Leer etiquetas: Si tiene una lista de ingredientes larguísima y no reconoces la mitad, mejor buscar otra opción.
  • Cocinar más en casa: Así controlamos lo que comemos y reducimos el consumo de ultraprocesados.
  • Priorizar alimentos frescos: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales.
  • Usar otros productos que no sean de plásticos, tales como envases de vidrio o acero inoxidable, cuando sea posible.

Recuerda que te esperamos en nuestra Comunidad Hoy se come.

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

Deja un comentario