Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
PORTADA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

¡Cuidado con lo que comes! Cómo evitar una intoxicación alimentaria en verano

Yolanda Velaz

Enfermera pediátrica y del trabajo con más de 15 años de experiencia.

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

Cuando aprieta el calor, también lo hacen los bichitos que no vemos y que pueden prococar una intoxicación alimentaria.

No, no hablamos de mosquitos, sino de los que pueden colarse en tu comida. En este episodio te contamos cómo evitar acabar en urgencias por una ensaladilla mal guardada o una carne a la plancha poco hecha.

Hoy te damos trucos fáciles para conservar bien los alimentos en verano, qué evitar cuando haces picnic y cómo no liarla con la mayonesa casera y otras salsas.

Porque el verano está para disfrutarlo, no para sufrirlo. ¡Dale al play y toma nota!

Para más información de la comunidad Hoy se come, hac click aquí

CÓMO EVITAR UNA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA EN VERANO

Hoy vamos  a hablar de un tema muy importante ahora que llegan los días largos de sol: la seguridad alimentaria en verano.

Entre viajes, picnics y barbacoas no paramos, ¿verdad? Pero ojo, que con el calor se corre más riesgos de toxiinfecciones si no tenemos cuidado. En verano comemos mucho al aire libre con los niños, así que es clave saber cómo prevenir problemas.

Hay un dato curioso: ¡más de la mitad de las intoxicaciones alimentarias suceden en casa, no en restaurantes! Parece mentira, pero en verano nos relajamos tanto que bajamos la guardia con las normas básicas

Además, el calor acelera la multiplicación de gérmenes. Por eso la higiene y la cadena del frío son claves.

Comenzamos…

Principios básicos de seguridad alimentaria

  • Higiene de manos:
    • Cuándo y cómo: antes de preparar, servir o comer; tras manipular alimentos crudos; después de cambiar pañales o ir al baño.
    • Recursos prácticos: toallitas o gel si no hay agua y jabón disponibles (por ejemplo, en excursiones).
  • Separar crudos y cocinados:
    • Evitar la contaminación cruzada: ejemplos cotidianos (mismo cuchillo para picar carne cruda y luego verduras).
    • Consejos: usar tablas/utensilios distintos o limpiar bien entre uso; bolsas/tuppers herméticos.
  • Control de temperatura (cadena de frío/calor):
    • Mantener frío <5 °C para perecederos: nevera portátil, acumuladores de frío, hielo hecho en casa.
    • Cocción adecuada: carnes, pollo, pescado: cómo comprobar (corte, jugos claros); no confiar solo en color externo.
    • Tiempo máximo a temperatura ambiente: regla de “no más de 2 horas” en el momento que se atempere se mete al frigo y luego siempre debe hervir. En el caso de las embarazadas no se recomienda comer comidas precalentadas por el riesgo a la sobreinfección si no se hierve de forma correcta.
  • Limpieza de utensilios y superficies:
    • En casa y fuera: toallitas desinfectantes, tablas en buen estado.
    • En cocina de vacaciones: revisar limpieza previa, desmontar y limpiar nevera al llegar, llevar algún utensilio propio si se prefiere.
  • Agua segura:
    • Beber siempre agua potable o embotellada si se duda de origen.
    • Hielo: preferible hecho con agua segura o comprado.
    • Lavar frutas y verduras: con agua potable, incluso si se van a pelar; eliminar restos de tierra/insectos.

Escenarios frecuentes y consejos puntuales para evitar una intoxicación alimentaria

  • Viajes en coche / road trips:
    • Nevera portátil dentro del habitáculo con aire acondicionado, no en maletero al sol.
    • Acumuladores de frío o botellas de agua congeladas que se atenúen durante el viaje.
    • Empaquetado organizado: separar crudo de listo para comer; bolsas cerradas; abrir sólo cuando toque.
    • Para los niños: snacks seguros (fruta troceada, barritas naturales sin ingredientes perecederos, frutos secos si no hay alergias).
    • Higiene: toallitas para manos y superficies; limpieza rápida de restos de vómito o derrames antes de seguir comiendo.
  • Días de playa o piscina:
    • Contener arena e insectos: recipientes herméticos, manteles o bandejas elevadas de la arena.
    • Alimentos recomendados: bocadillos sencillos de ingredientes estables (jamón curado, queso curado en envase frío), frutas de fácil manejo (sandía, melón en recipiente, manzana troceada), snacks empaquetados.
    • Evitar salsas con huevo o lácteos fuera de refrigeración.
    • Agua: siempre embotellada si no hay acceso a agua potable segura para beber o lavar.
    • Lavado de manos tras baño o juego con arena: llevar gel o toallitas.
    • Mantener la nevera portátil en la sombra y no abrirla innecesariamente.
  • Picnics y barbacoas al aire libre:
    • Planificación de la compra y transporte: meter rápidamente en bolsa isotérmica; no dejar alimentos a temperatura ambiente al llegar.
    • Preparación en casa: adelantar cuanto se pueda (p. ej., marinar en casa y cocinar inmediatamente al llegar, sin exponer salsa usada con crudo sobre cocinado).
    • Utensilios: tableros/cuchillos distintos para crudo y cocinado; platos limpios para servir; cubiertos limpios.
    • Cocción segura: comprobar interior de carnes/pollos; evitar partes rosadas; jugos claros; cortes de prueba.
    • Acompañamientos: ensaladas sin huevo crudo (aliño con aceite, limón o vinagre), verduras a la parrilla bien cocinadas.
    • Sobras: desechar si han estado >2 h a temperatura ambiente; si se guardan, que sea en nevera portátil con frío suficiente.
    • Protección frente a insectos: cubrir la comida con mosquiteras o tapaderas; evitar que niños jueguen alrededor sin supervisión.
  • Excursiones al campo / montaña:
    • En rutas cortas: snacks secos o semi-perecederos (fruta deshidratada, barritas, frutos secos, galletas integrales).
    • Si se lleva comida preparada: bolsa térmica con acumuladores de frío.
    • Agua: suficiente cantidad de agua potable; si se piensa en fuentes naturales, tener pastillas de purificación o descartar.
    • Evitar setas o frutas silvestres sin conocimiento experto; no usar agua de río para limpiar alimentos.
    • Higiene: toallitas, jabón biodegradable (para manos, no para lavar comida).
    • No dejar restos de comida en el entorno; evitar atraer fauna.
  • Estancias en alojamiento vacacional:
    • Revisar limpieza de cocina y nevera al llegar; limpiar si procede.
    • Ajustar alimentos a capacidad de la nevera: comprar en pequeñas cantidades y meter inmediatamente.
    • Utensilios propios: llevar cuchillo, tabla o recipiente que garantice higiene.
    • Agua local: verificar potabilidad o usar embotellada.
    • Buffet de hotel: elegir alimentos bien refrigerados o calientes recién cocinados; evitar los que han estado mucho tiempo a temperatura ambiente.
    • Cuidado con niños: explicarles dónde y cómo servirse, lavarse manos antes de comer.
  • Eventos sociales veraniegos (fiestas en casa, cumpleaños al aire libre):
    • Coordinar con anfitriones la forma de conservar platos (ensaladas, postres).
    • Aportar platos “seguros” para compartir: algo sin mayonesa ni huevo crudo, guardado en frío hasta el momento.
    • Etiquetar los recipientes propios con nombre para evitar confusiones.
    • Animar a anfitriones a disponer de gel de manos o lavabo accesible.

Errores comunes y cómo corregirlos

  • Confiar en el “olor/sabor”:
    • Explicar que muchas bacterias no cambian el olor o sabor. Mejor basarse en tiempo y temperatura.
  • Guardar sobras sin control:
    • Ejemplo: tortilla de patata o arroz del día anterior sin enfriar rápido. Cómo enfriar rápido: en recipientes poco profundos, meter en nevera; si en viaje, tupper en hielera.
  • Uso inapropiado de hieleras:
    • Olvidar poner hielo de casa, abrir frecuentemente o dejar al sol.
  • Contaminación cruzada en casa y fuera:
    • Cortar pollo crudo y luego fruta con mismo cuchillo sin lavar.
  • Creencias erróneas sobre conservación:
    • “Si el yogur huele bien, se puede tomar aunque lleve horas fuera”. No: descartar si ha estado >2 h a temperatura ambiente.
    • “El queso curado aguanta fuera todo el día”: solo si es especificado comercialmente; mejor mantener en frío.
  • Subestimar la importancia del lavado de manos:
    • Recordar que los niños tocan superficies varias veces; insistir en ritual sencillo antes de comer.
  • Ignorar síntomas iniciales en niños:
    • Si presentan malestar tras comida en excursión, no automedicarse sin consejo: hidratación y consulta si empeora.

SÓLO PARA NUESTRA COMUNIDAD:

Nursetip: Cuento intoxicaciones alimentarias

NutriTip: Recetas divertidas para ir de picnic, seguras y saludables

 

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

Deja un comentario