Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
mitos lactancia materna portada

Mitos lactancia materna…Vamos a desmontarlos uno a uno

Yolanda Velaz

Enfermera pediátrica y del trabajo con más de 15 años de experiencia.

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

Mitos lactancia materna, son muchas las afirmaciones erróneas que rodean a uno de los momentos más importantes tras el parto.

Hoy quiero contarte todo lo que necesitas saber para estar preparada para el gran momento al que no debes tenerle miedo, sólo necesitas tener la información necesaria para afrontar la instauración de la lactancia de forma correcta.

No te pierdas el podcast de hoy donde te hablo de mitos y habladurías que distan mucho de la realidad.

“FALSOS MITOS LACTANCIA MATERNA, NUEVO PODCAST”

Estoy feliz porque en estas últimas semanas son más de 500 futuras mamis las que están haciendo mi formación para prepararse a la lactancia materna y a la llegada de su bebé.

Una formación que considero imprescindible ya que aunque no hace falta preparar al pecho, si es necesario que la futura mami se prepare y se forme para esta nueva etapa.

Si te parece comenzamos…

Hola a todos bienvenidos a un nuevo podcast de Nadie como mamá, un podcast dedicado a todas las mamás y futuras mamás donde podrás encontrar información que comienza en el “Deseo de ser madre”, el embarazo, parto, postparto y crianza de nuestros peques…

Mitos lactancia materna, más bien falsos mitos que por supuesto no son verdad y que hoy vamos a desmontar.

Como ya hemos dicho hasta la saciedad no debes dar el pecho con cronómetro…La teoría de ponerte el bebé 10 minutos en cada pecho es falsa.

Es imprescindible que se vacíe el pecho de forma completa por dos motivos principales:

  • Por un lado es necesario para la producción.
  • Por otro lado los componentes de la leche varían desde el inicio hasta el final de la toma. La leche del final de la toma es más grasa y es imprescindible que nuestro bebé la tome.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses. No es necesario introducir ni cereales ni nada más a no ser que se haga por la planificación y organización de la mamá en los casos en los que tenga que comenzar a trabajar antes por ejemplo y sea lactancia materna exclusiva y no se le pueda dar de forma diferida durante la ausencia de la mamá.

Además la base de la alimentación es la leche durante el primer año de vida y por supuesto alargaremos la lactancia materna hasta que la mamá o el bebé quieran.

Queda totalmente descartada la teoría de que a partir de los 6 meses es agua y no sirve para nada. La lactancia materna es la única que se va adaptando para satisfacer las necesidades de nuestros hijos a lo largo del tiempo.

¿La lactancia debe doler?

La respuesta es NO. No debemos confundir molestias iniciales que pueden ser consecuencia de una ingurgitación mamaria, posibles grietas inminentes o irritación de l pezón sin llegar a perder la integridad de la piel. Pero en ningún caso el dolor es normal. Siempre hay que buscar el motivo y ponerle solución cuanto antes por un profesional especializado en Lactancia Materna.

Es imprescindible estar formada para entender y saber si tu bebé toma de forma correcta, si su agarre es correcto, los mofletes deben estar redondeados, no se forman hoyuelos.

La lengua es el motor de la lactancia y es la que hace el movimiento de “ordeño”, se ve como se mueve la mandíbula, incluso la oreja y le oirás tragar.

¿Debemos esperar que nuestro bebé llore para ponerle al pecho?

La respuesta vuelve a ser No.

Debemos identificar esos signos que nos pueden indicar que nuestro bebé tiene hambre…

¿Cuáles?

  • Nuestro bebé moverá la cabeza buscando el pecho y abriendo la boca.
  • Se meterá el puño en la boca y lo succionará.
  • Si no llega el alimento, nuestro bebé se enfadará y comenzará a llorar.

Es importante que entiendas que si lo pones al pecho antes de que se enfade, el agarre será mucho más fácil.

¿Es necesario preparar el pecho para la lactancia materna?

La respuesta vuelve a ser No.

Pero es imprescindible y necesario que tú estés preparada para afrontar posibles complicaciones, identificarlas a tiempo y por supuesto ponerles solución.

Por ejemplo si identificamos a tiempo una obstrucción, sabemos cómo vaciar específicamente ese cuadrante de la mama con la postura correcta, nos evitaremos una posible mastitis.

Además esta semana te he hablado del hipo fetal que quizás lo estás notando ya que es bastante habitual a partir del segundo trimestre.

Lo que sí sabemos es que los bebés también tienen hipo dad su inmadurez digestiva y neurológica.

En esos casos si notas que tu bebé está molesto por el hipo le puedes dar un chupito de teta ya que bebiendo suele desaparecer.

Espero haberte ayudado a entender que estar preparada es imprescindible para instaurar la lactancia de forma correcta e identificar posibles complicaciones a tiempo.

Y que pedir ayuda es de valientes…

Hasta aquí el podcast de hoy sobre mitos lactancia materna, te mando un abrazo enorme y recuerda que tienes más de 100 podcast que te ayudaran durante el embarazo y la crianza de tu bebé cuando llegue, además de una App Gratuita con más de 80 videos. Puedes descargártela para Ios, Android y para Smart TV se llama “nadie como mamá TV”

Recuerda que en Nadie como mamá. COM encontrarás toda la información que necesitas y la formación imprescindible para ayudarte en esta etapa, te recomiendo que me sigas en RRSS, Facebook e Instagram y ahora también en TIK TOK donde voy a mantenerte al día informada de todo.

Te mando un abrazo enorme y recuerda que no estás sola, estoy aquí para ayudarte.

 

¿Estás embarazada?

DESCUBRE LAS GUÍAS Y VIDEOS QUE HE CREADO PARA AYUDARTE en función del trimestre en el que te encuentres

Deja un comentario